martes, 31 de mayo de 2016

Elecciones #26J (III) - Ley D'Hondt

Se acepta comúnmente que la falta de una mayor proporcionalidad en los resultados electorales en nuestro querido país tiene nombre y apellidos: Ley D'Hondt.

En las dos primeras entradas del serial Elecciones #26J, he querido explicar la ley electoral de las Elecciones Generales y cómo se distribuyen los escaños por circunscripciones.

He comentado que las Elecciones Generales en España es el conjunto de 52 elecciones independientes. Ahí radica el mayor problema de proporcionalidad. Al haber circunscripciones pequeñas de 2, 3, 4 y 5 diputados, los dos partidos mayoritarios (hasta 2015, PP y PSOE) salen sobrerrepresentados, mientras que los partidos que no llegan a ganar diputado en dichas provincias (IU y UPyD lo han padecido) suelen verse perjudicados.

No es por tanto el método por el que en cada provincia se reparten los escaños el problema, sino el hecho de que haya tantas circunscripciones. Aún así, este sistema que tenemos es mucho más proporcional que el sistema mayoritario (Reino Unido) en el que quien gana en la circunscripción se lleva el escaño y el voto del resto de los partidos se pierden.

Hecha esta merecida aclaración, me centro en ese método matemático por el que se reparten los diputados en cada provincia. Se llama ley D'Hondt, en honor al jurista belga que lo ideó en el siglo XIX y aunque no es la única regla matemática es la más extendida. En España se aplica esta regla en todos los procesos electorales: Elecciones Generales, Elecciones Autonómicas y Elecciones Municipales.



Para explicarlo, me voy a valer de un ejemplo concreto: el resultado del 20D en la circunscripción de Granada en la que se reparten 7 diputados como se vio en la entrada anterior del blog. 

  1. Se listan los partidos que superan el 3% (umbral mínimo según la ley electoral para poder acceder al reparto de escaños en las Elecciones Generales)
  2. Se apunta el nº de votos totales para cada formación
  3. Se divide el nº de votos para cada partido por 1, 2, 3... hasta el número de diputados que se vayan a distribuir (en nuestro caso, para Granada se reparten 7)


A continuación, se asignan escaños a los 7 mayores cocientes:
  • 1º - 158.693 (PP)
  • 2º - 158.027 (PSOE)
  • 3º - 83.650 (Podemos)
  • 4º - 79.347 (PP)
  • 5º - 79.014 (PSOE)
  • 6º - 70.845 (C's)
  • 7º - 52.898 (PP)



Nótese que en esta circunscripción el último escaño (7º) estuvo muy reñido entre PP y PSOE. De hecho, durante casi todo el escrutinio el PSOE lideraba el resultado en esta provincia, pero los últimos sufragios inclinaron la balanza a favor del PP por un margen de 666 votos. 

La coalición IU-UPeC con 26.022 votos en esta provincia no obtuvo representación. Este hecho le pasó a IU en todas las circunscripciones de España excepto en Madrid, donde consiguió los únicos dos diputados de esta última legislatura. 

Si Podemos e IU-UPeC hubieran concurrido juntos a estas elecciones y hubieran tenido todos los votos de ambas formaciones, esta coalición hubiera obtenido el 2º diputado en detrimento del PP. En esta optimización matemática se basa el acuerdo nacional alcanzado entre Podemos e IU para concurrir juntos el 26J. Resta por saber si la nueva coalición conseguirá mantener la suma de los votos que tuvieron por separado. Para ello habrá que esperar a la noche del 26 de junio.

Se puede profundizar sobre este sistema electoral en el siguiente enlace de Wikipedia:


@ajcalzado

No hay comentarios:

Publicar un comentario